Se conoce como Vía de la Plata el histórico trayecto que iba desde Emerita Augusta hasta Asturica Augusta, en la época de esplendor de Roma en la Península. Muchos años han pasado y muchas generaciones y civilizaciones han cruzado por ese camino.
Ampliándose esta vía de tierra por el norte hasta Gijón y por el sur hasta Sevilla y de aquí hasta la Línea de la Concepción, en el sur, al término de España, llegando de norte a sur, atravesando toda el país. Esta vía de comunicación ha servidor para el desarrollo de la nación, creándose, en un trazado prácticamente igual al pecuario, la carretera Nacional 630, que comprende desde Gijón hasta Sevilla.
No sólo ésto, sino que esa misma carretera N-630, está actualizándose, en algunos puntos ya está actualizada (en toda Extremadura, por ejemplo), convirtiéndose en la Autovía-66, sin perder, claro está, el trazado de carretera. Esta autovía sirve para enlazar el norte con el sur por tierra.
Centrándonos en lo que nos interesa, la Vía de la Plata para los ciclistas. Decir que he tenido la oportunidad de recorrer una pequeña parte de esta maravillosa vía, pero que espero próximamente recorrer entera. Sin duda es una de las mejores rutas del mundo para los amantes del ciclismo. Una belleza increíble durante todo el trazado, con buenas señalizaciones, albergues donde dormir. Decenas de miles de personas realizan este trayecto hasta Santiago cada año, ya sea andando o en bicicleta (cada vez menos en caballo).
El camino conocido como Vía de la Plata, al llegar a Astorga, se une con el Camino Francés, pudiendo coger éste hasta Santiago de Compostela. Un camino único para los peregrinos.
El trazado de tierra se encuentra muy contrastado entre unas etapas y otras. Un buen ejemplo de una de las mejores etapas es la comprendida entre Villafranca de los Barros y Torremejía, en la provincia de Badajoz. Habiendo sido arreglado la parte de camino comprendida entre esas dos ciudades. Más al norte, por Mérida, se puede apreciar el campo extremeño pasando por la ciudad romana de Mérida, el pantano de Proserpina, el arco de Cáparra, como lugares de interés.
Al llegar a Castilla y León la vía cambia de paisaje, cambia los lugares y el terreno por donde pasa. Las grandes llanuras Salamanca y Zamora.
Ya en Galicia es cuando se ve realmente el camino de peregrinaje. Aún sin llegar a Galicia, en Astorga (León), al unirse con el camino francés, es cuando realmente empieza el verdadero camino. Miles de peregrinos cada día se ven por esos valles, esas rectas en el camino y esos albergues repletos de gente con los mismos intereses y objetivos: llegar a Santiago.
Mucha gente, además de llegar a Santiago, realizan el trayecto de casi 70km entre la capital gallega y la preciosa localidad de Finisterra y su pico del "fin de la tierra". A Fisterra iba la gente después de realizar la peregrinación hasta Santiago, a purificarse.
Desde aquí os invito a que hagáis alguna etapa en este trazado en bicicleta. No os arrepentiréis.
lunes, 23 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario